Nutrición

Realidades en consejos alimentarios


cambio-de-habitos-alimentacion

Si en una clase de 30 estudiantes: Uno no aprueba, puedes culpar al estudiante. Pero si 20 no aprueba, se tiene que culpar al sistema de educación. 2 de cada 3 de nosotrxs tienen sobrepeso. Entonces, ¿por qué culpamos a la persona? “Sandro Demaio”.

Muchas veces en las consultas nutricionales, ya sea en atención primaria a través de médicos o enfermeras de familia o por nutricionistas, se trata a los pacientes como culpables de su propio peso. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la obesidad o sobrepeso es multifactorial. Para entender las causas de exceso de peso no debemos ignorar las ciencias sociales. Los determinantes sociales muchas veces son los factores más influyentes en las decisiones alimentarias. Si una persona tiene 2 o 3 trabajos y tiene que cocinar para toda su familia y por otro lado se encuentra con los altos precios de la comida saludable. ¿Cuál va a ser su decisión? Si un niño está estimulado todos los días con publicidad de alimentos no saludables ¿Qué creen que va a preferir comer?

Se tienen que tomar en cuenta las diferentes realidades y las desigualdades sociales existentes en nuestra sociedad. Me parece muy bien que se fomente la dieta vegetariana o vegana por temas de sostenibilidad e impacto ambiental. Sin embargo, si hablamos en el contexto de países en desarrollo, como Perú, no podemos aconsejarle a la población general el restringir su consumo de productos animales. Más de 40% de niñxs peruanxs menores a 3 años todavía sufren de anemia debido a la falta de fuentes animales de hierro. Por otro lado, incluso en países desarrollados no se puede generalizar una dieta saludable para todos. Recomendar aceite de oliva y nueces como parte de una dieta saludable y mediterránea sin tener en cuenta la accesibilidad y asequibilidad de estos productos para el paequityciente, es una irresponsabilidad de lxs expertxs, ya que no nos centramos en la persona sino en el “problema”. La tendencia es que la comida sana será cada vez más cara, algo que dificulta el acceso a una dieta equilibrada a un número cada vez mayor de la población en todo el mundo, incluso en los países del norte.

Debemos centrarnos en igualdad y equidad al momento de dar consejos alimentarios, ya sean poblacionales o individuales. No podemos generalizar realidades ni situaciones sin tomar en cuenta que vivimos en un mundo en donde las desigualdades crecen a un ritmo acelerado.

Deja un comentario